Por: Pedro Mendoza*
Colombia tiene 11 fronteras internacionales por mar que incluyen a nueve países, lo que deja al país en una importante posición estratégica. Organizada por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), realizó en Cartagena la décima versión de Colombiamar, en la que participaron expertos de la industria astillera. En la apertura, el ministro de la Defensa, Pedro Sánchez, sostuvo que “este encuentro es un punto de convergencia donde celebramos avances significativos y proyectamos con optimismo el futuro marítimo de nuestra nación”.
Además, aseguró que “desde nuestro Ministerio de Defensa Nacional destacamos profundamente el valor estratégico del mar para Colombia y a la vez para el mundo. Un país con dos océanos que ofrecen oportunidades inmensas, pero también unos grandes retos en seguridad”. Colombia tiene 928.660 km² de territorio marítimo, que equivale más del 44% del total del territorio nacional. Son más de 2000 kilómetros de costa lineal en el Pacífico y más de 1600 en el Caribe, así como once fronteras internacionales por mar que incluyen a nueve países, lo que genera una importante posición estratégica definitiva para el desarrollo nacional.
“El Caribe y el Pacífico requieren y necesitan una proyección marítima que sea del Estado, no de la Armada. La institución naval no es la dueña de los mares”, sostiene el Capitán de Navío, en retiro, William Tomás Pedroza, quien ha sido asignado al recién creado Instituto Colombiano de Derecho del mar.
Afirma que a los mares se debe llegar con gobernanza y con gobernabilidad. “Y cuando yo hablo de gobernanza, estoy hablando de acción conjunta del Estado para el desarrollo marítimo. Es decir, que todos los ministerios se integren”. Los intereses marítimos son una prioridad. Destaca que se trabaja en 18 de ellos, en oportunidades y necesidades. “Y cuando hablamos de intereses marítimos, pues estamos hablando de asuntos relacionados directamente con la economía, medio ambiente, sostenibilidad, los recursos, la seguridad alimentaria, entre otros. Todo lo que nos proporcionan los mares y el Estado está en la obligación de definir planes y proyectos de políticas públicas”.
Para el Capitán Pedroza, uno de esos intereses se trata en Colombiamar, “porque estamos conversando de infraestructura, de buques, conocimiento, legislación y todos esos asuntos que hay al alrededor de la preservación de la protección de los mares, en los que participan no solo Colombia sino los países invitados al evento”.
Una frase hizo carrera por muchos años, “Colombia es un país que vive de espalda al mar”, para el director del Instituto Colombiano de Derecho del mar, esto ha ido cambiando paulatinamente. “Ya hay muchas universidades comprometidas con asuntos relacionados con el desarrollo de los océanos, profesiones que identifican al mar y sus recursos, Facultades que están dedicadas a los temas marítimos”. Sostiene que desde el Instituto que dirige se están convirtiendo en un centro de pensamiento estratégico para el desarrollo jurídico de los mares. “Nos hace falta muchísima legislación, trabajar en torno a un espectro legal y jurídico para la aplicación de la ley en el mar, más compromiso de los diferentes actores del sector”. Por último, Pedroza afirma que, a nivel político, en los últimos Planes Nacionales de Desarrollo se han incluido algunos elementos de interés “que desafortunadamente se quedan y que no se ejecutan, en algunos casos sí ha habido la intención, ha cambiado la visión de los políticos y los legisladores en torno al mar”.
La Industria astillera en Colombiamar. “Esta es la décima edición de Colombiamar que inició en el año 2009 por iniciativa de Cotecmar. El propósito es generar espacios de la academia de ciencia tecnología, con los proyectos de innovación que se tienen en la industria naval”, afirma el Presidente de Cotecmar, vicealmirante Luis Fernando Márquez. Algo importante en el encuentro es el desarrollo académico. Se realiza el IX Congreso Internacional de Ingeniería Naval con 45 ponencias académicas en diversas temáticas, desafíos en proyectos de diseño y construcción naval, así como tecnologías emergentes aplicadas a procesos de transformación digital. Para el Almirante Márquez, lo comercial está enlazado con lo académico. “Hay un esfuerzo de atracción en la parte comercial de empresas tanto extranjeras como colombianas alineadas con los propósitos del desarrollo de la industria naval marítima y fluvial”.

En esta versión asistieron 27 delegaciones de marinas de países como Brasil, Colombia, Costa Rica, España, El Salvador, Francia, Guatemala, Guyana, Marruecos, México, Paraguay, entre otros. Son más de 3.500 asistentes, 113 empresas, de las cuales 67 son internacionales y 46 nacionales. Este escenario también fue propició para la firma protocolaria y de convenios como el que se dio entre el astillero Damen y Saab, empresa de defensa sueca, con la finalidad de proveer los sistemas de combate que estarán a bordo de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES), primera Fragata que será construida en Colombia por Cotecmar. Este buque de guerra, contará con una eslora de 107,5 metros (largo) y una manga de 14,02 metros, (ancho) y representa un avance en términos de tecnología y capacidad operativa fortaleciendo las capacidades de defensa en diversos ámbitos, incluyendo guerra antiaérea, guerra de superficie, guerra antisubmarina y guerra electrónica. “Lo que estamos desarrollando va alineados con ese conocimiento, que hoy en día tiene Cotecmar, que a través del alto gobierno y también del Ministerio de Defensa, apoyan este desarrollo de ciencia y tecnología en productos para las necesidades del país, en defensa y seguridad, pero también la parte social”, añadió Márquez.
*Comunicador Social. Periodista