Por: Blaicer Moreno Córdoba*
Como municipio, tal como se viene haciendo, tenemos que potenciar al máximo la productividad y las políticas de desarrollo productivo, considerados de grande importancia hoy más que nunca y tenemos que convencernos de ello para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible como condición esencial para crecer, siendo necesario escalar y mejorar en consecuencia las políticas de desarrollo productivo por ser esenciales para nuestra transformación, por lo que debemos reducir pobreza e informalidad, generar empleo y trabajo, además de crear escenarios propicios para reducir inequidad, desigualdad, crecimiento verde y sostenible.
Piensa y pone en marcha la presente administración transformaciones estructurales de importancia, estudia nuestro tránsito hacia energías renovables, electromovilidad, economía circular, hacia sectores más dinámicos impulsores del crecimiento, hacia la sociedad del cuidado y demás, lo que requiere nuevas inversiones, tecnologías, ecosistemas tecnológicos, nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, nuevas calificaciones en la fuerza de trabajo, nuevas infraestructuras; de ahí la importancia que con buen juicio invirtamos lo suficiente para tener todo esto y avanzar hacia estas transformaciones, cuyo resultado, necesariamente, va a ser un crecimiento más alto y sostenido, más diversificado, y más sofisticado tecnológicamente hablando, con lo que nos adentraremos en contextos dinámicos y transformadores en los órdenes económico y social, además por cuanto es en las políticas de desarrollo productivo donde está el insumo para orientar el crecimiento en muchas direcciones y hacia tasas más altas y sostenidas para incidir en los procesos de transformación económica hacia patrones de desarrollo más inclusivos y sostenibles.
Enseñan territorios exitosos el social, humano y el crecimiento económico no suceden por arte de magia, pues requiere ser gobernado, gestionado, orientado, e inducido, siendo la forma más efectiva de hacer esto la participación de todos los actores: público, privado, academia y sociedad civil; razón por la que entiende nuestra actual administración que las políticas de desarrollo productivo necesitan de esfuerzos colaborativos entre todos estos actores, para identificar y superar los obstáculos que estén limitando nuestra transformación productiva y, por tanto, nuestra productividad.
Lo expuesto, ha sugerido a la actual administración considerar fundamental ahondar en los temas relacionados con la gobernanza del desarrollo productivo; entendiendo gobernanza de forma amplia, no sólo como los mecanismos de coordinación (comités, consejos o mesas de trabajo), sino también como las reglas de juego, las dinámicas institucionales y los incentivos que permiten la alineación de múltiples actores, recursos y esfuerzos en torno a agendas estratégicas en materia de desarrollo productivo.
Esencial también mencionar, que se han entendido las políticas de desarrollo productivo bajo un enfoque que abraza la incertidumbre, un enfoque que los expertos han denominado gobernanza experimentalista; es decir, una aproximación donde se entiende la gestión de políticas como procesos colaborativos e iterativos, en los que identificación y de los problemas se construyen a partir de la colaboración de múltiples actores e iteraciones permanentes que llevan a la identificación colectiva de soluciones y a la aplicación sostenida a través del tiempo, lo que indica que es este un modelo donde impera la recursividad, lo que traduce implementar, evalúar, ajustar y volver a implementar, como el proceso iterativo continuo que es.
Está la actual administración en cabeza de nuestro alcalde, Luis Cesar Pérez Gaitán, convencida que gran parte de la acción en materia de desarrollo productivo debe ocurrir a nivel local y con los actores locales, sin descartar a los demás niveles. Es por lo que se está promoviendo que, desde los territorios, a lo largo y ancho de nuestro municipio, se trabaje en profundas agendas territoriales de desarrollo productivo, de manera articulada con las políticas de desarrollo productivo de todos los niveles que necesarios sean, bajo un esquema de coordinación de gobernanza multinivel, en lo que ayudará promover las iniciativas clúster como una forma concreta de organizar estos esfuerzos de desarrollo productivo desde los territorios y otras iniciativas de articulación productiva territorial, con el propósito de visibilizar, robustecer y escalar todas las iniciativas de este tipo que se vienen dando en nuestra región.
NOTA: Importante indicar que son los clústeres grupo de empresas e instituciones que se encuentran en una misma zona geográfica y se relacionan entre sí para participar en un área de negocios específica que pueden estar formados por organizaciones de un mismo sector o industria y son importantes para el desarrollo económico regional y la competitividad de las empresas, lo que se debe a que permiten que las empresas compartan recursos y conocimientos generando sinergias y creando nuevas oportunidades de negocios. Pueden formarse de manera espontánea o por iniciativa de gobiernos, organizaciones empresariales u otras entidades, último caso este en que las entidades pueden ofrecer apoyo e incentivos para estimular la colaboración y la innovación.
*Administrador de Empresas. Conferencista. Columnista. Asesor y Consultor Político
TEMA ENLAZADO: POTENCIAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO (II)