Jose Guillermo Claros Penna- Profesional en Ciencias Militares. Administrador de Empresas. Abogado.

Por: José Guillermo Claros Penna*

Las juventudes son recordadas por gran parte de los individuos como una de las etapas más lindas e interesantes de la vida, debido a que es esta etapa la que señala el momento de construcción de nuestra propia identidad, de la toma de decisiones respecto a determinados hechos así como a la adquisición de ciertos niveles de madurez emocional, intelectual y social.

Ser joven es un bono poblacional que representa la mayor oportunidad de avanzar hacia el desarrollo del país, por lo que es fundamental convertirlos en agentes de cambio. La juventud permite identificar el periodo de vida de una persona que se ubica entre la infancia y la adultez, además de también tener que ver con un conjunto de características tan heterogéneas que sería imposible enlistarlas. Ser Joven constituye un conjunto social de individuos y cada sociedad tiene su determinado tipo de jóvenes, pues este,  varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores: hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, cultura, educación, entre otros. Sin embargo, hay algunos elementos que pueden servir para entender mejor de qué se trata la juventud. Por un lado,  es el momento de vida en el que se empieza a establecer su identidad, y todo dependerá del modo de comportarse y actuar, además de todas aquellas proyecciones, expectativas y sueños que el individuo tenga para empezar a moldear para su vida futura.

La OMS ha definido la juventud como período adolescente, el comprendido entre los 10 y 19 años de edad y la juventud entre los 15 y 24 años. Significa juventud el período de la vida humana que precede inmediatamente a la madurez. La ONU considera jóvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. Por lo tanto, los jóvenes constituyen un 18% de la población mundial y los asuntos relacionados con ellos son, por excelencia, un motivo de preocupación. En esencia la  es la del desarrollo humano que va después de la etapa de la adolescencia y antes que la etapa de la adultez, y se ubica desde los 18 hasta los 25 años. La UNICEF dice de ella que constituye un período lleno de oportunidades y cambios en el que van desplegando sus capacidades y facultades para aprender, experimentar, estimular su pensamiento crítico, expresar su libertad y formar parte de procesos sociales y políticos. Hot en día, la mayoría de la juventud tiene una forma de vida que se encuentra aunada a los diferentes espacios y recursos que las nuevas tecnologías permiten y la red se ha vuelto algo rutinario en su vida a través de nuevas formas de socialización y expresión.

Atender a la juventud debe ser una construcción y constituir un permanente avance histórico que ponga fin al estigma social que suele marcarlos con rotulaciones despectivas, especialmente respecto de quienes no tienen acceso a oportunidades de estudio ni de empleo, lo que obliga garantizarle derechos fundamentales como el de la educación. Velar porque a los jóvenes que no cuenten con un empleo y no estén inscritos en algún sistema escolar, se les brinde la oportunidad por los medios mayormente propicios, de capacitarlos en los sectores público y privado, otorgarles un salario mínimo y cubrir el costo del seguro médico, quienes al concluir su formación puedan incorporarse, acceder  como trabajadores regulares al mercado laboral con mejores herramientas para su desarrollo, estrategia que sería una oportunidad real de desarrollo, que no solo dignifica a los jóvenes, sino también beneficia a la sociedad en su conjunto, lo que demostraría un impacto en la transformación de vidas y el fortalecimiento del desarrollo social y económico del municipio y el departamento. 

*Profesional en Ciencias Militares. Administrador de Empresas. Abogado. Master en Derecho Público. Candidato a Doctor en Derecho.  

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *