Economista Omar Escobar

Ec. Esp. Omar Escobar

Este es otro de los países latinos que, adopta el “socialismo del siglo XXI”, en respuesta al modelo neoliberal y al contrario de Venezuela, los resultados son tan positivos que han tenido el reconocimiento del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional, para sorpresa de todo pensamiento ortodoxo. Bolivia tuvo serio problemas deficitarios en la década de los 80, llegando a -31% en 1984, situación que se tradujo en recorte a los préstamos internacionales y ante tal situación, el Banco Central, emitió ingentes cantidades de moneda, provocando al final un hiperinflación que llegó al 25.000%,  consecuentemente la devaluación de la moneda y la pobreza aumentó considerablemente, por otra parte las importaciones encarecieron  los bienes de capital y materias primas necesarias para el aparato productivo nacional, esto conllevo al cierre de algunas empresas o a la disminución del empleo mientras que en el panorama internacional, se situaba como un país muy pobre…ojo hasta allí, con un gobierno democrático, liberal, etc, etc.

Es importante reconocer, el acuerdo de la clase política tradicional, irónicamente adoptan un plan estatal a largo plazo, enfocado a estabilizar la macroeconomía, como requisito para el crecimiento y la equidad social y fue así como se logró reducir la inflación a un dígito (2%) en el periodo 2001-2004, sin embargo, la pobreza continuaba aumentando y en 2002, llego al 64,6%, (Landa, sf), e irónicamente, la discriminación racial, era una constante desde hace siglos, siendo que el 59% de la población es indígena y el 8% son blancos (2012). En estas condiciones nace el Movimiento al Socialismo (MAS) liderado por Evo Morales, reunió a indígenas, mestizos y algunos blancos bajo tres componentes ideológicos: el nacionalismo, el neomarxismo y el indianismo; el primero como herencia de la revolución de 1952, el segundo en relación al socialismo del siglo XXI propuesto por Steffan (2017) y el tercero apegado al multiculturalismo.

El  MAS, es un sincretismo político y económico que logra una plataforma ideológico-política, encaminada a fortalecer la democracia representativa para construir un Estado Plurinacional que rechaza el antiimperialismo. Consideran la estabilización económica como base del crecimiento económico, desarrollar la economía de mercado, con un fuerte control del Estado sobre la dirección, organización y planificación de la economía y la nacionalización en cuatro sectores estratégicos: los hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales, destaca que el Capitalismo de Estado, es condición necesaria para el crecimiento económico y el paso a un modo de producción socialista. El Modelo económico, social, comunitario y productivo boliviano pretende ante un Estado pasivo donde el mercado es el mecanismo autoregulador, un Estado activo para corregir las fallas del mercado, a la vez debe ser planificador y empresario. Ante la dependencia de las fórmulas económicas del Consenso de Washington (FMI y BM), la recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la política económica. Mejorar la igualdad en la población, con presencia de un Estado protagonista de la acción económica y que haga uso efectivo de las políticas fiscales, monetaria y cambiaria, sin dejar de lado el mercado y la iniciativa privada; una vez alcanzado el logro económico, sus resultados o beneficios fluirán hacia las diferentes capas sociales para articularlos al sistema económico productivo, lo que se denomina: crecimiento y distribución en la teoría del “trickledown” o goteo (Aldeman y Robinson, 1989).

El modelo, parte de un Estado interventor, estilo Keynesiano, para estimular la demanda interna (de allí los subsidios no monetarios: prenatal, natal, sepelio) y paralelamente, enfatiza en el mercado doméstico, aprovechando el ahorro interno para canalizarlos al sector productivo. Es decir, un Estado, que estimula la demanda como también crea infraestructura productiva para generar condiciones de emprendimiento. Así el Estado tiene un control completo de los recursos económicos y principales ingresos de la industria, lo que le permitió ejecutar eficientemente su política de distribución de ingreso, especialmente en la lucha contra la pobreza a través de una mejor educación y salud. Desde ese punto de vista se entiende la “redistribución de la riqueza nacional” dando prioridad al gasto público, dirigido a los grupos sociales menos favorecidos de la sociedad. Aún persisten graves problemas públicos, se han generado otros, pero los modelos económicos necesitan muchos años para demostrar resultados de análisis más profundo, sin embargo en el corto plazo, el modelo macroeconómico fue exitoso, según el BCB, la economía boliviana creció a una tasa promedio de 4.6% anual durante el periodo 2006–2014, y para el año 2017, la inflación se mantiene en un 2,8%, línea de pobreza en 5.8%, índice de GINI es de 44.6, con un prudente manejo de la política cambiaria basada en un régimen crawling peg, (devaluación gota a gota), ayudando a controlar la inflación. Este conjunto de intervenciones estatales, ha permitido duplicar la inversión pública, pasando desde el 2006 al 2014 de 6.7% al 13.4%, su equipo económico considera, que son las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.

Podemos concluir que el socialismo ortodoxo de Venezuela, se enfoca más en lo político para enarbolar un ideal, mientras que Bolivia, Ecuador, China, en el crecimiento económico, dando importancia a la iniciativa privada y las leyes del mercado, el cual genera la capacidad acumulativa de capital; elemento necesario para fortalecer un capitalismo de Estado. Bolivia se enfoca en el desarrollo de la tecnología, la trasformación de la capacidad cognitiva y formación educativa de su recurso humano. Este enfoque lo tienen muy claro los pensadores visionarios, sean de derecha o izquierda. Al contrario Venezuela, tuvo un manejo equivocado respecto al control de la masa monetaria, la tasa de cambio e inflación, propiciando el cierre a la economía de mercado libre, la debilidad institucional para pronosticar, medir y controlar, la escaza formación cultural de la sociedad, el énfasis en lo militar como defensa internacional, el énfasis en lo político antes que lo económico, trae consecuencias funestas para una frágil economía. Po otra parte,  el “socialismo del siglo XXI”, es interpretado y ajustado a sus propias condiciones por cada líder u equipo de gobierno, de allí sus acciones en el campo macroeconómico y los resultados.

El modelo Boliviano, es un caso en estudio pues se impone como una alternativa al neoliberalismo, y acogiendo la libertad de empresa del sistema capitalista, como un proceso necesario en el largo plazo, para pasar a un modelo de economía socialista, en el cual, la distribución de la riqueza permita mayor equidad y justicia social; esta es la premisa fundamental del socialismo de Steffan. Queda por analizar, la formación de nuevos grupos sociales, lo que llamo la des proletarización o el aburguesamiento de los nuevos círculos de poder en estos países, pues el socialismo se constituye como una alternativa política, más no es un nuevo modo de producción. En ese marco, el sistema democrático en América Latina, permite la pugna entre varios círculos sociales por alcanzar el poder, pero a la vez, se ha demostrado que la democracia puede actuar en provecho de otros sectores sociales menos favorecidos, permitiendo equilibrar la distribución de los ingresos y aumentar la productividad de un país.

  1. Cuadro Comparativo Modelos Económicos de Desarrollo
Modelo NeoliberalModelo económico, social, comunitario y productivo
Libre mercado. El mercado es el mecanismo mediante el cual se asignan recursos y se corrigen desequilibrios. Hipótesis del mercado eficienteEl Estado interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de redistribución de riquezas y monopolio transnacional de empresas estratégicas)
Estado gendarme. Estado observador. El mercado es el mecanismo autorregulador del proceso económicoParticipación activa del Estado en la economía. El Estado debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas: Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero
Estado Privatizador, que transfiere excedentes al exterior y no precautela los recursos naturales de los bolivianosNacionalización y control de los Recursos Naturales estratégicos para beneficiar a los bolivianos
Patrón de Desarrollo Primario ExportadorPatrón de desarrollo industrializador con desarrollo productivo
Concentración de ingresos y generación de sectores excluidos de la sociedadEstado redistribuidor del ingreso y economía plural e inclusión social
Economía centralizada en la iniciativa privadaEstado promotor de la economía plural
Crecimiento en función de la demanda externa exclusivamenteCrecimiento en función de la demanda externa y demanda interna
Dependencia del ahorro externo para la inversión, mayor endeudamiento y déficit fiscalGeneración de recursos internos para la inversión, menor endeudamiento y superávit fisca
Estancamiento, pobreza, desigualdad de riqueza y oportunidadesMayor desarrollo, redistribución y generación de empleo
Estabilidad macroeconómica como un fin en sí mismoPreservar la estabilidad macroeconómica como patrimonio social e impulsar el desarrollo económico
Dependencia de las fórmulas económicas del Consenso de Washington (FMI y BM)Recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la política económica (fiscal, monetaria y cambiaria). Se logran superávit fiscales y bolivianización desde 2006.
Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización)Recuperación de la soberanía e independencia en la formulación de la política económica (fiscal, monetaria y cambiaria) gracias al superávit fiscal, la bolivianización y el dinamismo de la demanda interna, respectivamente.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia.

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *