Periodista Iván Meneses

Por: Iván Meneses – Periodista.

Zapatosa, es un corregimiento desconocido en Colombia; de él únicamente se tienen datos sobre el  segundo complejo cenagoso más grande del país, pero el primero en agua dulce.

Les hablo de la Ciénaga que recibe su  mismo nombre, de la cual  se sacaba la mayoría de pescados que eran comercializados a las principales ciudades colombianas.

Esta  ciénaga se encuentra ubicada entre los municipios del  banco, Magdalena, Chimichagua y Tamalameque en el departamento del Cesar.

El espejo de agua dulce se creó  por el río Cesar a unos pocos Kilómetros antes de su desembocadura y  pertenece a la reconocida  zona de la Depresión momposina.

Alrededor de la Ciénaga se formó la gran parte de la confederación   “Chimila” bajo el mando de “el Cacique” Zapata de quién se debe el nombre, tanto de  la población como de su inmensa ciénaga.

Indios Chimila, primeros pobladores de Zapatosa

Los Chimilas  o Pocabuyes se dedicaban a la pesca y la agricultura, específicamente a la siembra del maíz, cultivos que eran tan altos que se perdían tras la mirada.

Indios Chimila, serían los primeros pobladores de Zapatosa
Indios Chimila, serían los primeros pobladores de Zapatosa

Eran pescadores y agricultores expertos que decidieron expandir sus dominios más allá de la ciénaga, fundando así  el pueblo de Zapatosa , haciendo honor a su líder y ocupando las regiones del centro y sur del Magdalena,  a lo que hoy se conoce como el departamento del Cesar.

Los Pocabuyes o Chimilas, hicieron su asentamiento a orillas de la Cienaga Grande De Zapatosa
Los Pocabuyes o Chimilas, hicieron su asentamiento a orillas de la Cienaga Grande De Zapatosa

La tranquilidad de los Pocabuyes fue irrumpida con  la llegada de los primeros colombianos en busca de refugios por “la guerra de los mil días” en los años de 1899 – 1902.

Así sería Zapatosa en la época de la colonia con la etnia Chimila
Así sería Zapatosa en la época de la colonia con la etnia Chimila

LA ZAPATOSA DE HOY

En tiempos actuales el corregimiento de Zapatosa ha crecido urbanísticamente, hasta tal punto que sus habitantes han construido en  las verdes y vírgenes sabanas sus casas de material, dejando atrás las típicas casas de bareques, barro y techo de palma conocidas  tradicionalmente como chozas , que nos dejó de herencia “el cacique” Zapata y su tribu.

Sus habitantes aún conservan las actividades agrícolas y pesqueras de los ancestros nativos, que son labrar la tierra cultivando el maíz, plátano, yuca, incluso la Palma de aceite y el corozo. Sus extensas sabanas y potreros son propicios para la cría de ganado, siendo también el Cesar territorio ganadero.

Como todo pueblo colombiano de este siglo, Zapatosa cuenta con un colegio bachillerato, una escuela primaria, un cementerio, dos acueductos, unos  establecimientos públicos, una imponente iglesia católica, cuya estructura es española y cuenta también con un centro de salud. Además, posee un hermoso y atractivo paraíso natural conformado por los cerros de la cordillera oriental, una gran variedad de flora y fauna que rodean enriqueciendo los afluentes como lo son sus quebradas, caños y la majestuosa Ciénaga grande que se encuentra rodeada de mangles, puertos e islas,  haciendo de ella un atractivo turístico en donde todo el tiempo estamos conectados con la naturaleza y sus encantos.

¡Así es mi pueblo!

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
7
+1
4
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Un comentario en «ZAPATOSA: EL PUEBLO DE LOS CHIMILAS»
  1. ¡ Excelente reportaje amigo! Es bueno saber quiénes nuestros ancestros para tener bases suficientes para defender la tierra que vio nacer a los abuelos y padres. Además como periodistas e investigadores es prioridad conocer todo lo relacionado a nuestras tradiciones y costumbres. 👏

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *