Por: Iván Meneses -Periodista *.
El queso costeño se originó en la región Caribe de Colombia, específicamente en los departamentos del Cesar, Sucre, Córdoba y Bolívar. La producción de queso en esta región se remonta a la época colonial, cuando los españoles introdujeron la ganadería y la producción de lácteos.
El exquisito queso costeño es un queso fresco, elaborado con leche de vaca, que se caracteriza por su textura suave y cremosa, y su sabor ligeramente salado y ácido. Su color es blanco o ligeramente amarilloso. Su elaboración es un proceso artesanal que se realiza en pequeñas queserías o en hogares de la región, utilizando técnicas transmitidas de generación en generación.

En el departamento del Cesar, el queso costeño juega un papel fundamental en la economía, la cultura y la gastronomía de la región y se considera un símbolo de identidad y un elemento importante de la cultura costeña colombiana.
La producción de queso es una de las principales actividades económicas del departamento del Cesar. Muchas familias de la región se dedican a la producción de queso, lo que les permite generar ingresos y mejorar su calidad de vida, como es el caso del corregimiento de Zapatosa, donde sus habitantes elaboran, comercializan y consumen el apetitivo queso Costeño.
De visita a Zapatosa, nos encontramos con el señor Andrés Úrrea, un joven que salió con su familia de su tierra Chiriguaná – Cesar, a encontrar estabilidad laboral en fincas. Estando ahí, encontró trabajo en la finca Santa Marta de propiedad del reconocido ganadero, José Rafael Zambrano, como vaquero y quesero.

Todas las mañanas el señor Úrrea llega a la casa del ganadero Zambrano a llevar la leche, y posteriormente elabora el queso costeño, que su esposa Alidys Mantilla vende a los tenderos en bloques de kilos, también lo ofrece a vecinos y habitantes del pueblo por libras y la cantidad que ellos necesitan.
La producción y el consumo de queso son tradiciones que se han transmitido de generación en generación, y que están estrechamente ligadas a la identidad de la región. Un legado cultural que se refleja en cada etapa de su elaboración. Este saber hacer, arraigado en la comunidad, no solo garantiza la calidad y el sabor único del queso costeño, sino que también fortalece el tejido social y económico de la región.
En las mesas de las familias Zapatoseras y Cesarenses el queso criollo no debe faltar, ya que es un ingrediente fundamental en la gastronomía del departamento del Cesar y se utiliza en una variedad de platos tradicionales, como el sancocho, la arepa de queso, y el queso fresco con aguacate y tomate, se acompaña también con yuca.
Este delicioso manjar atrae el turismo a Zapatosa, un paraíso para los amantes del queso. Los visitantes pueden conocer de cerca la producción artesanal de queso en las queserías locales, y degustar los diferentes tipos de queso que se producen en la región del Cesar. ¡Una experiencia que te encantará y te dejará con ganas de probar y degustar su sabor único!
Costeño que se respete consume a diario el queso de su tierra, siendo este un elemento que no puede faltar en la mesa, que se comparte con orgullo con familiares y amigos e identifica a la región del departamento del Cesar y a toda la Costa Norte de Colombia.
*Iván Meneses. Periodista, locutor y animador. Nacido en el municipio de Pailitas, en el departamento del Cesar