Este es un proyecto  para la generación de  energía alternativa, de las llamadas energías limpias con mayor potencial en Colombia, y cuyos primeros  estudios se realizaron en los años 1986 , el resultado un  modelo conceptual geotérmico  del área del complejo volcánico, que permitiría la generación de energía, y simultáneamente  con el agua  que se produciría  mejorar los cultivos con riego , es un proyecto de desarrollo amigable con la naturaleza , que genera valor y que disminuye la dependencia de combustibles fósiles.

El área de interés del proyecto geotérmico   Binacional Tufiño Chiles – Cerro Negro, es promisorio involucra dos naciones, y permitiría la   Generación de energía con el calor geotérmico que valga decir no este distribuido uniformemente en el planeta, y por lo tanto es una condición natural que ofrece una ventaja competitiva para la generación de energía basado en esta fuente alternativa.

El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN)  se ubica cerca al Municipio de Cumbal (Departamento  de  Nariño),  en  la  frontera  con Ecuador  a  80  km  al  SW de San Juan de  Pasto  en  las coordenadas 0,82ºN  y  77,93ºW  (volcán  Chiles,  VC)  y  0,82ºN –  77,95ºW  (Volcán Cerro Negro, VCN) (FIGURA 1).  Seria compartido con el vecino país Ecuador y reviste especial interés, entre otros  aspectos,   potencial de energía eléctrica en un planta planeada con capacidad instalada en exceso  de  130  MW , que  haría  parte   energía geotérmica es el calor que proviene del  interior terrestre e impulsa fenómenos geológicos a  escala global. En la actualidad, el término “energía geotérmica se usa para referirse a aquella parte del calor terrestre que puede ser recuperada y explotada.

 En la zona Chiles Cerro negro contiene son características de   flujo de calor elevado y circulación  de fluidos,  típicamente  a  lo  largo  de  límites  de  placas  litosféricas.  Así es entendible que, por ejemplo, los  mayores productores de electricidad derivada de energía  geotérmica están en regiones de volcanismo activo. Que es el caso que hoy nos ocupa.

 Un sistema geotérmico incluye tres rasgos principales:  la fuente de calor, el reservorio y el fluido, que es el agente que transporta el calor. La fuente puede ser una intrusión magmática superficial (5 km -10 km) con temperaturas periféricas de 600°C o puede ser una región con flujo de calor proveniente del gradiente geotérmico, que aumenta con la profundidad. El reservorio es un volumen de rocas permeables desde las cuales los fluidos en circulación extraen el calor y que en muchos casos está relacionado con un área superficial de recarga que reemplaza parcial o totalmente la descarga natural del sistema que ocurre a través de manantiales o fuentes termales.

El fluido geotérmico es el agua, en la mayoría de los casos agua meteórica, en fase líquida o vapor que con frecuencia contiene compuestos disueltos Un aspecto clave en la exploración, desarrollo, y utilización de cualquier tipo de sistema geotérmico es la  clara definición y entendimiento de su naturaleza  y características, lo cual se logra óptimamente a través  de la construcción de un modelo conceptual para el  sistema de interés.

Un modelo conceptual geotérmico es una idea descriptiva o cualitativa que incorpora los rasgos esenciales del sistema. Los modelos conceptuales geotérmicos se construyen con base en el análisis de información geológica y geofísica, datos de temperaturas  y  presiones, información  sobre  las propiedades del reservorio e información sobre la  dinámica y química de los fluidos actualmente en Colombia se desarrollan  investigaciones con diferentes estados de avance en  cinco  áreas  estratégicas  con  sistemas  geotérmicos: 1)  Volcán  Nevado  del  Ruiz,  2)  Sistema  geotérmico Tufiño-Chiles-Cerro  Negro;  3)  Área  geotérmica  de  Paipa;  4)  Volcán Azufral,  y 5)  Área geotérmica  San Diego.

Para explicarlo de manera coloquial, la generación o explotación de energía es perforar la roca, para que a través de la perforación salga el vapor, el cual se aprovecharía, primero para generación de energía, y luego el agua que se obtendría, sería un residuo que se puede aprovechar para regar una zona con una vocación agrícola reconocida.

Por lo anterior, vale decir que es un proyecto más promisorio el de Tufino-chiles –cerro Negro, puesto que permite la generación de energía, y mejorar las condiciones agrícolas de la región. La pregunta ¿por qué no aprovechar esas condiciones físicas que dotó la naturaleza a la región?

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *