RAFAEL ROBLES SOLANO Secretario Ejecutivo LIDERESOCIAL

Por: Rafael Robles Solano*

Sobre este crucial tema, me he referido en diversas ocasiones en el pasado, mediante reflexiones, análisis y cuestionamientos sobre los peligros que representa para el país, el no vigilar la deforestación indiscriminada de enormes zonas de reservas boscosas e hídricas, dedicadas sin control alguno a la explotación maderera, la ganadería intensiva, los cultivos ilícitos, la minería ilegal y a la colonización indiscriminada por cuenta de poblaciones desplazadas por los factores de violencia que azotan a Colombia en otras regiones.

Con esta clase de artículos, reitero preocupación y reclamos, agravados por el cambio climático, las prolongadas sequías, las manos criminales que provocan incendios en enormes regiones territoriales del altiplano, los llanos orientales, la orinoquía y amazonias colombiana, como las que azotan y arruinan los parques nacionales y las zonas de reservas forestales, hídricas y biodiversas, sin observar que las autoridades regionales, locales, departamentales y nacionales, lideren acciones concretas para contener esta situación, porque al parecer “están maniatados ante el supremo poder económico e influencias políticas de los infractores”, evidenciando, una enorme falta de compromiso y sentido de pertenencia para salvaguardar y cuidar los territorios sujetos a conservación y reservas bio ambientales, y proteger los parajes donde viven.  

Como cité, los invasores con tesis vestidas con el ropaje del progreso o mejor: “de las economías naranjas, se manipulan y disfrazan proyectos del desarrollo sostenible, como son los  agrarios, industriales, ganaderos, comerciales, mineros, etc., sobre los cuales se ocultan sus verdaderos alcances e implicaciones frente al cambio climático, que desde hace décadas se vienen denunciando por diferentes organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente, sin que los países desarrollados presten demasiada atención, pese a las tímidas y poco concretas medidas tomadas por el ACUERDO DE PARIS suscrito por 195 países, en el año 2016, dentro del marco de las Naciones Unidas sobre dicho tema, con el propósito de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero” (Ver en este portal: “RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD VS CAMBIO CLIMÁTICO” – (febrero 15/2021). BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y AGUA, SOPORTES VITALES DE LA NATURALEZA” – (agosto 20/2022).  Contribuyen a lo anterior los intereses de explotación económica que proliferan gracias a la ignorancia, inacción e irresponsabilidad de gobiernos, funcionarios y de las mismas comunidades, como viene aconteciendo con el apoderamiento de enormes territorios y de los yacimientos de agua, que ahora son propiedad de unos pocos.

Finalmente, ni con los drásticos cambios climáticos causados por “los fenómenos del Niño y de la Niña”, que cada vez son más evidentes, observamos que no se toman acciones y por el contrario, se desestiman y desprecian oportunidades para recuperar y acceder a escenarios amigables con los recursos naturales, que siguen siendo soportes vitales de la naturaleza, para abrir y explotar espacios tales como sucede actualmente con el turismo ecológico. 

Con el presente tema, reitero la propuesta para explorar y estudiar alternativas serias en pro de las energías limpias a lo largo y ancho de nuestras dos costas, minimizando los impactos ambientales en nuestras reservas naturales, biodiversas y mares. 

*Secretario Ejecutivo LIDERESOCIAL. lideresocial@hotmail.com

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
13
+1
2
+1
1
+1
0
+1
0

Por editor

Un comentario en «S.O.S. POR LAS RESERVAS FORESTALES DE COLOMBIA»
  1. Maravilloso artículo. Gracias, gracias 🙏 y la propuesta de empezar ya, estudiar y explorar otras formas de salvación para este delicado tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *