Periódico El Derecho
Investigar, cuestionar, averiguar acerca de lo social no es tarea fácil para distintas profesiones, puesto que se tienen diferentes connotaciones del término. Siempre ha sido una significación imprecisa y de difícil conceptualización desde las distintas disciplinas. Los teóricos sostienen que lo social no es propiedad de una disciplina concreta, pues las cuestiones relativas a la vida social y a la acción social, se extienden a todas las disciplinas científicas y humanas. Desde el trabajo social, el vocablo ha tenido diferentes alcances. Nidia Aylwin afirma que “… el trabajo social durante su trayectoria como profesión ha tenido dificultades para definir su identidad, que pueden ser ejemplificadas en el cambio de denominación profesional, de visitadores sociales o asistentes sociales y luego, a trabajadores sociales”.
En la cotidianidad de la práctica y del ejercicio profesional, resulta difícil determinar qué es lo que puede considerarse como “trabajo social”, cuál es su objeto de análisis y de actuación, cuál es la especificidad en “lo social”. Encontramos distintas definiciones de trabajo social y a la vez, muchas disciplinas que intervienen en diferentes ámbitos de “lo social”. Otra dificultad, es el vacío que se vivencia, en concretar el objeto de análisis e intervención y “lo social” como objeto, que fueron, en definitiva, caminos que transitan en el análisis investigativo.
Para abordar el tema de “lo social” desde trabajo social, hay que incursionar en la dinámica laboral de un grupo de profesionales con amplia experiencia en el ejercicio profesional, que atiende diferentes grupos poblacionales como educadores, estudiantes, egresados, familias en conflicto, población en situación de desplazamiento, niños y niñas con medida de protección, niñas, niños y jóvenes con discapacidad cognitiva y personas mayores. La pregunta, ¿cómo se entiende el concepto de “lo social” para trabajo social?, constituye un proceso personal y profesional de permanente reflexión desde los distintos escenarios –aulas, prácticas de entrenamiento profesional, ejercicio, quehacer profesional–.
Las investigaciones deben ser de corte cualitativo comprensivo, que posibilite explorar los conocimientos y experiencias que comparten profesionales de trabajo social en un determinado contexto. Lo “cualitativo” hace referencia a una perspectiva específica de asumir y abordar la realidad. Bonilla y Rodríguez, afirman: la investigación cualitativa “… intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva; a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ella y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto supone que los individuos interactúan con otros miembros de su contexto social, comparten el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad”.
En conclusión, importa permitirse desde la investigación, hacer una aproximación al concepto de “lo social” para el trabajo social teniendo en cuenta el ejercicio y la experiencia de un grupo de profesionales con amplia trayectoria, que se desempeñan en diferentes contextos y atienden diferentes grupos poblacionales, de ahi que los profesionales reconozcan que no es fácil definir el concepto; la contextualización del término no permite hacer claridad y precisión sobre esta expresión, como consecuencia de diferentes interpretaciones que cada una da al mismo, ya que existe divergencia en la definición del concepto por parte de las trabajadoras sociales, que identifican el devenir profesional según cada campo de acción y su ubicación laboral a pesar de existir términos de uso común.
Los trabajadores sociales asumen “lo social” como la interacción en el trabajo, epicentro que da la oportunidad de entenderse con el otro para contribuir a la sociedad. Específicamente es toda la cotidianidad, todo lo que se interactúa con todas las poblaciones, creando redes sociales con vecindad, barrio, localidad y demás, teniendo como perspectiva “la relación”, razones para que se asuma como social el contexto o lugar en que se dan las relaciones de respeto, reconociendo a otro, cooperación, solidaridad, fraternidad e interés por el bien común, entre otros generales y particulares aspectos, por lo que debe ser siempre objeto de trabajo en esto de lo social, las relaciones e interacciones entre los sujetos en un momento determinado por lo económico, político, cultural. Es el conjunto de interacciones, relaciones y acciones que integran las manifestaciones de lo humano en sus sentimientos y emociones, también de todo ser viviente que integra y constituye este mundo.
También asumen como social el ámbito, el espacio donde el hombre tiene la oportunidad de relacionarse con otros, de comunicarse y responder a su naturaleza social. Tomás Ibáñez menciona que es ese fondo común de significados que permite a los individuos investir a los objetos con una serie de propiedades que no se poseen de por sí, sino que son construidas conjuntamente a través de la comunicación. Es mirar que trabajo social desde “lo social”, que desde el trabajo social tiene no sólo el análisis de las instituciones sociales y de sus interrelaciones; sino también la apuesta del sujeto en esas explicaciones. Es particularidad que debe dársele al trabajo social, que lo diferencia de otras concepciones: no es el estudio sobre un alfo en particular, ya que hay que sumarle el testimonio y la palabra de las personas, lo que configura la construcción del conocimiento social para el trabajo social.
No es solamente la caracterización de pobladores en situación de pobreza, es realmente cuáles son sus testimonios como sujetos pobres, sus potencialidades y oportunidades para su desarrollo; afincar “lo social” es un concepto en conceptos que no anule el sujeto, sino que le dé primacía frente a las nuevas construcciones en ciencias sociales. Las profesionales conciben lo no social como: la tecnología en sí misma; los seres inertes que no tienen movimiento; una relación de sometimiento; explotación y marginación o egoísta; interesada o manipulada; no busca el desarrollo de la persona sino el beneficio de quien la establece; es la guerra; la injusticia; el hambre; la miseria; las pobrezas; el egoísmo; el maltrato; la violencia; la destrucción de nuestros recursos… La incapacidad de la gente para dar afecto, para ser tolerante, respetuoso del otro… Lo no social cuando no hay relación con otro, sólo conmigo misma. /IVA