Por: MELANIO ZUÑIGA HERNANDEZ

En mi escrito anterior sobre cómo Impulsar la economía del Pacifico a partir de la Descarbonización,  refería que el gobierno nacional a través del Banco Interamericano de Desarrollo tenia la posibilidad de acceder a estímulo económico para la reactivación post pandemia, para guiar la recuperación sostenible propiciando condiciones que contribuyan a generar oportunidades para crear puestos de trabajo y generar beneficios económicos y sociales a las comunidades, garantizando la recuperación a corto plazo y mediano plazo, a partir de la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo con criterios de descarbonización.

Como es bien conocido, el Pacífico colombiano, conformado por los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca es una región que se caracteriza por su inmensa biodiversidad, riqueza hídrica y etiológica, con la confluencia de grupos étnicos y privilegiada ubicación en toda la cuenca; atributos que representan un potencial productivo, ambiental y etnosocial, aún por aprovechar.

No obstante contar con estas ventajas geográficas, ambientales y culturales, la región registra importantes niveles de desigualdad y un rezago social histórico con respecto del resto país. El desarrollo concebido y entendido como un proceso dinámico de expansión y consolidación de libertades reales para todos los ciudadanos de un país, partiendo de lo más primario como es evitar el hambre, la desnutrición y la muerte prematura, y la posibilidad de acceder a la educación, la salud y la seguridad básica, en la definición de los asuntos de interés para mejorar la producción y el intercambio de productos, no tienen cavidad en esta región debido a que sus capacidades dependen fundamentalmente, entre otros cosas, del ordenamiento centralista político y económico del país.

En este contexto, el bienestar y el desarrollo regional no involucran a una multiplicidad de procesos de decisión colectiva con la mayor participación de los miembros de la sociedad, que, a pesar de la titulación colectiva de la mayoría de sus territorios, exige la configuración de una política pública con condiciones propicias para un desarrollo integral. Frente a esta realidad, todos los Planes Nacionales de Desarrollo de los gobiernos de últimos 26 años han enfocado “esfuerzos” orientados a cerrar las brechas existentes, a partir de un desarrollo socioeconómico con equidad que integre el territorio del Pacifico con el resto del país, teniendo como principio una sostenibilidad ambiental.

Las diferencias geográficas, sociales, culturales, productivas y de falta de conectividad, se identifica y hacen más evidentes en la franja territorial del departamento del Cauca en la Región del Pacífico, conformada por tres municipios como son, Guapi que limita al sur con el departamento de Nariño, Timbiquí al centro y López de Micay al norte con el Valle del Cauca; territorios que se caracterizan por la diversidad ambiental y étnica, los niveles de desarrollo económico incipientes en torno a actividades como la pesca artesanal y el comercio, la minería con un atractivo potencial y una agricultura de auto abastecimiento que no es capaz de generar excedentes exportables al interior del país.

De los tres municipios destaca el de Timbiquí conformado por un territorio biodiverso con altos niveles de ruralidad en donde predomina la población afro con presencia y asentamientos además de indígenas integrados y organizados en resguardos indígenas.  Su territorio al igual que el de López de Micay presenta un importante rezago con mínimos niveles de desarrollo respecto a los indicadores sociales del departamento, que igualmente se entienden inferiores a los nacionales, problemas de déficit y calidad en la vivienda, salud, educación y condiciones sanitarias críticas; no obstante, la inmensa riqueza minera, ambiental y pesquera que baña su territorio. 

La dispersión de la población que habita en las áreas rurales del municipio y la región y las dificultades de acceso a los servicios, incluso en las áreas urbanas, explican la necesidad de realizar inversiones que incorporen soluciones no convencionales o alternativas para el suministro de acueducto y alcantarillado,  energía y medios de comunicación en todo su territorio, que incluya la llegada de tecnologías apropiadas en saneamiento básico, acorde con las políticas públicas definidas por el Ministerio de Salud. Lamentablemente los programas públicos de seguridad social básica de los gobiernos departamental y nacional para enfrentar la pobreza y compensar, aun que sea parcialmente los riesgos y costos sociales de la inseguridad y el alto desempleo, resultan ineficaces debido al aislamiento por falta de conectividad vial.

Su territorio habitado inicialmente por indígenas, registra la presencia de una población afro desde principios del siglo XVII, debido a las migraciones de aquellas personas que escapaban en busca de su libertad adentrándose en las inhóspitas selvas de esta región, integrándose inicialmente en pueblos cimarrones autónomos, mucho antes de que se erigiera como municipio en el año 1772; cuando muchos payaneses propietarios de emporios mineros como la familia del señor JULIO ARBOLEDA POMBO, uno de los mayores esclavistas y mercantilistas de negros de Colombia y de Sudamérica, deciden asentarse durante muchos años en esta zona, al igual que en Barbacoas, hoy parte del departamento de Nariño donde pernoto y tuvo asentamiento el guerrero TOMAS CIPRIANO MOSQUERA.

No obstante, el desagradable referente de la presencia de tan “ilustres” personajes en estos territorios la exclusión social y marginamiento de sus habitantes se ha constituido desde siempre en factor determinante, que no solo restringe su situación a niveles precarios, sino que, además, les impide integrarse a un desarrollo, relaciones sociales, económicas y políticas con el departamento y la nación, después de casi 250 años de su reconocimiento oficial como municipio.

En este sentido se propone a la institucionalidad la instauración de un sistema de protección y seguridad social, sustentado en una estricta integración entre los programas públicos con los de aseguramiento privado y cooperación internacional, mediante mecanismos y modalidades de producción y mercadeo, que partiendo de principios de solidaridad, progresividad y eficiencia permita identificar y focalizar con los consejos comunitarios y grupos poblacionales organizados, para promover acciones afirmativas que permitan gestar y construir programas y proyectos de desarrollo alternativos como el turismo, que conjuntamente con el aprovechamiento de los bosques con programas y proyectos de descarbonización puedan adecuar su oferta exportable, sin necesidad de tala y extracción ilegal de especies maderables; para fortalecer y visibilizar unos territorios colectivos gravemente amenazados por la presencia y conflicto de diferentes actores armados, cultivos ilícitos y narcotráfico; en una población pequeña y distante geográficamente del mundo moderno, que otrora fue cuna de un ministro de Estado, dos Senadores de la república y cuatro Representantes a la Cámara.

De igual forma se deben identificar y brindar el apoyo para impulsar la construcción de programas especiales de intervención integral minera en territorios rurales por ser un territorio inmensamente rico, diseñados y desarrollados con los pobladores a través de arreglos participativos que aseguren que los instrumentos aplicados responden a la realidad y temporalidad de los habitantes. Para ello se debe contar con recursos específicos de diversas fuentes y con metas y tiempos definidos; porque, además, es necesario establecer un arreglo institucional en el que converjan el gobierno nacional, departamental, la corporación autónoma regional en materia ambiental, el gobierno local, las comunidades integradas en los consejos comunitarios y organizaciones de base, como fator integrador del fortalecimiento de las capacidades humanas para la gestión y el desarrollo rural.

El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en el municipio de Timbiquí, y en general el litoral del Pacífico colombiano, la formación de recursos humanos para llevar a cabo estas investigaciones y la creación de una cultura que valore y apropie a la ciencia y la tecnología como instrumentos para el desarrollo de la región, y la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo mediante el fortalecimiento del Parque Tecnológico de Biopacífico, con el apoyo de Colciencias, articulado a la red de centros de investigación del Pacífico existentes en los cuatro departamentos; lo cual debe constituirse en prioridad para generar un desarrollo endógeno sostenible del territorio.

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por admin

2 comentarios en «EL PACIFICO: POSIBILIDADES DE DESARROLLO, INTEGRACION Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.»
  1. Felicitaciones Dr. Meláneo
    Es una excelente radiografía de la región pacífica caucana y parte del Nariño, frente a la deuda ansestral, olvido y ceguera nacional, hacia estos territorios y grupos poblacionales enquistados en la misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *