JOSÉ MANUEL HERRERA BRITO-

Por: José Manuel Herrera Brito

Concierne sobremanera, en ruta a hacer de nuestros municipios urbes mayormente inclusivas, implantar e implementar acercamientos, encuentros, diálogos de ciudad, haciendo de los mismos eventos significativos en los que se aborden bien y fielmente temas fundamentales sobre la administración pública municipal en su conjunto, gerencia, desarrollo urbano sostenible, gestión de los servicios públicos, productividad, competitividad, desarrollo, crecimiento, infraestructura, modernización administrativa, digitalización, salud, educación, empleo, seguridad ciudadana y alimentaria, cultura, medioambiente y participación ciudadana activa, entre otros generales y particulares aspectos que mucho y más tengan que ver con nuestro integral progreso y general prosperidad. Escenarios en los que espacio tengan organizaciones, asociaciones, gremios, instituciones, entidades, autoridades gubernamentales, líderes comunitarios, academia, sectores comunitarios, profesionales, ciudadanía y comunidad toda, interesados en aportar ideas y propuestas para el mejoramiento de los entornos urbanos, generar mayores ambientes de reflexión y acción conjunta en relación con la municipalidad y sus problemáticas, en la afirmación que debemos centrarnos decidida y decisivamente en la importancia que entrañan estas actividades entre actores locales y globales para construir un modelo de ciudad inclusiva, justa, equitativa y definitivamente sostenible.

Es entender la necesidad, importancia y urgencia de un desarrollo sostenible cierto, un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de la actualidad sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, basado en el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, donde implicado esté el que todos tengan acceso a educación, salud y trabajo digno, evitar la contaminación y las pérdidas permanentes del medio ambiente, garantizar que las políticas públicas no dejan atrás a nadie por discriminación o inferioridad, atender lo relativo a las acciones globales que en este itinerario muestra el mundo, combatir la pobreza, proteger el planeta, avalar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad, caminar sobre políticas ambientales integradas y de desarrollo teniendo presente a las generaciones futuras y atender siempre en exacta cuenta que la sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones; razón por la que fundamental es soportarnos en sus tres grandes pilares, económico, social y ambiental, sustanciales para alcanzar un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el futuro, entre los que se cuentan crecimiento económico, bienestar social, diversidad de género e igualdad laboral, cuidado del medio ambiente, ahorrar y preservar los recursos naturales, evaluar la huella de carbono y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero-GEI, reducir y gestionar mejor los residuos; todo lo cual encaminado a comprender que la sustentabilidad como concepto es hoy elemento esencial en la cultura y educación de las sociedades del orbe.

Es apoyar como papel fundamental compartir experiencias y estrategias que ayuden para el bienestar de los habitantes, así como destacar la importancia de la cooperación entre las instituciones locales y los organismos internacionales para fortalecer la infraestructura básica que sustenta el desarrollo urbano; aspectos que deben generar como compromiso el trabajo conjunto entre todos los sectores, crear, fomentar, impulsar y potenciar soluciones innovadoras para los grandes retos urbanos que enfrentan nuestros municipios; al tiempo de debatir sobre la necesidad de promover municipios más inclusivos, en los que todos los sectores sociales, independientemente de su estrato o condición, tengan acceso a servicios públicos de calidad y espacios urbanos seguros y habitables.

Se trata de visibilizar de la mejor forma y manera posibles las problemáticas que afectan directamente a los ciudadanos y, a su vez, proponer soluciones concretas en conjunto con la comunidad, razón por la que estos escenarios deban caracterizarse por ser espacios de escucha activa, donde los ciudadanos expresen sus inquietudes y propuestas sobre cómo mejorar la calidad de vida en su entorno, lo que incluye, entre otros, mejora en la infraestructura sanitaria, manejo adecuado de los recursos naturales e importancia de una planificación urbana responsable que considere las necesidades de todos los habitantes; tipos de diálogos estos que entrañan la importancia de promoverlos como un medio para empoderar a las comunidades locales en la toma de decisiones, lo que a su vez se constituyen en oportunidades para el intercambio de ideas y ser un llamado a la acción para que todas las partes involucradas en el desarrollo de los municipios trabajen de manera permanente y continua de manera articulada y mancomunada. saramara7@gmail.com

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *