Por: Juan Manuel Correa*
Más de 40 demandas cuestionan la reforma pensional, que podría ser modificada o tumbada por la Corte Constitucional. Reforma Pensional: todo lo que debe saber sobre las demandas que cursan en la Corte Constitucional. La reforma pensional del gobierno del presidente Gustavo Petro se aprobó por parte del Congreso de la República en sus cuatro debates. Dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado de la República como lo establece la ley colombiana. Esta reforma promete traer mayor equidad en el sistema pensional del país, ya que actualmente existe desigualdad en el acceso a las pensiones. Se propusieron varios cambios para modificar las condiciones de acceso y la cobertura del sistema, para que este sea más sostenible. Sin embargo, algunos de los cambios han generado preocupación, sobre todo en sectores que consideran que estos pueden ser inconstitucionales y podrían dejar a los trabajadores más vulnerables de lo que ya lo estaban. Por eso la Corte Constitucional tiene la responsabilidad de revisar la reforma para asegurarse de que no contravenga la Constitución. Si la Corte encuentra algún aspecto de la reforma como inconstitucional podría modificarla o tumbarla.
¿Qué demandas han llegado a la Corte en contra de la reforma pensional? Según lo dicho por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en el Congreso de Asofondos 2025, la reforma tiene más de 40 demandas en la Corte Constitucional, pero asegura que no hubo vicios en el trámite de la norma. Sin embargo, varios sectores de trabajadores, ciudadanos y políticos han presentado estas demandas ante la Corte porque consideran que se vulneran algunos derechos fundamentales de los pensionados.
Las principales demandas que está revisando la Corte tienen que ver con: -Acceso a la pensión mínima: Se considera que los cambios de requisitos de cotización y edad para acceder a pensión pueden excluir a aquellos que no logren cumplir con los nuevos requisitos. En especial a los trabajadores informales o de baja remuneración. -Aumento de la desigualdad: En algunas demandas se considera que la reforma no garantiza la equidad en el acceso a las pensiones, ya que no todos los colombianos tienen la misma capacidad monetaria, por lo que podría aumentar los índices de desigualdad. -Vicios de trámite: En su mayoría, las demandas están relacionadas con vicios que tuvo el debate en la Cámara de Representantes. Esto se debe a que el 13 de junio de 2024 la cámara baja del Congreso aprobó la totalidad de los artículos que fueron aprobados en el Senado de la República, en una sola votación, y no artículo por artículo.
¿En qué va el proceso de las demandas? Más recientemente la Corte se encuentra evaluando una demanda de la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, en la que argumentan que el vicio de trámite se presentó cuando la Cámara de Representantes fue impedida de votar artículo por artículo el texto presentado. Consideran que no se le dio un trámite adecuado al texto del gobierno en la Cámara baja, por lo que no se le dio la oportunidad a los congresistas de desarrollar el debate como lo establece la ley quinta. La Corte Constitucional sigue adelantando este estudio de forma específica, mientras que, rechazó las recusaciones presentadas en contra del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, quien actúa como ponente de la demanda.
¿Qué pasa si la Corte considera la reforma inconstitucional? Hay varios escenarios posibles, debido a las declaraciones que se pueden dar por parte de esta Suprema Corte. Hay varios pasos según la ley, y las consecuencias dependen del alcance de la declaración de inconstitucionalidad: -Si la Corte declara que la reforma es completamente inconstitucional, el Congreso tendrá que archivar la reforma en su totalidad. Esto significa que todos los cambios propuestos por la ley quedarían sin efecto. -Por otro lado, si se declaran solo algunos apartados como inconstitucionales, estos pueden ser eliminados o modificados. Se le ordenará al Congreso que ajuste o elimine esos apartados. -También podría hacer control de la constitución y sugerir cambios más amplios en el marco normativo relacionado con la seguridad social y las pensiones. Si la Corte Constitucional declara que una reforma es inconstitucional, el gobierno no puede apelar esa decisión ante ningún otro tribunal o instancia.
*Comunicador Social. Periodista. Escritor.