Ec. Omar Escobar.

La educación en Latinoamérica, tiene sus orígenes en el siglo XVI, tiempo en el cual, sentaron las primeras bases de los currículos la Iglesia Católica, posteriormente el modelo de la educación tradicional tienen en cuenta ideales judío-cristianos, los contenidos y métodos de enseñanza para crear un sistema educativo basado en tres niveles: enseñanza primaria universal, enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior para las elites dirigentes. Gracias a los enfoques económicos del desarrollo, que priorizan la inversión en la educación, ésta terminaría siendo universal y obligatoria y es así como se observó una expansión cuantitativa a partir de 1950 aproximadamente. Si bien aumento la cobertura en todos los niveles, la calidad no ha sido la mejor, encontrándose una progresiva diferenciación y un descenso en la calidad de los aprendizajes, especialmente en los segmentos del sistema educativo que atienden a los nuevos sectores sociales tradicionalmente excluidos. Actualmente dos indicadores nos permite medir los resultados en formación académica es el índice de capital humano (ICH) y las pruebas pisa. En América Latina, el ICH, lo lidera Chile con un puntaje 64.2, siendo el más alto en el mundo, Corea del Sur con 80 puntos, Suiza con 76.4, USA con 74.8 y Dinamarca con 74.4. Según el programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA), China desplazo a Singapur como el país con la mejor educación en el mundo. En América Latina, Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.

Con la pandemia actual, los indicadores antes citados, no solo se agravan, sino el APRENDIZAJE, se ve seriamente comprometido, pues el cierre de establecimientos en más de 180 países, ha llevado al confinamiento a más de 1600 millones de estudiantes fuera de sus instituciones, incidiendo en la pobreza del aprendizaje. Para contrarrestar dicho efecto, algunos países han realizado esfuerzos por implementar estrategias de aprendizaje a través de la virtualidad. Hay estudios que pretenden medir las pérdidas del aprendizaje, pero no será sino en el mediano o largo plazo para medir el impacto a nivel mundial.

Desde lo pedagógico se sabe que permanecer tanto tiempo fuera del establecimiento implica olvidar rápidamente lo poco que se ha aprendido. Los expertos estiman que el cierre del establecimiento educativo por espacio de 5 meses conlleva a una pérdida del aprendizaje equivalente a 0.6 años de escolaridad. Según Azevedo Joao, “Los cierres podrían resultar en un promedio de 16 puntos de aprendizaje perdido en términos de puntajes de PISA para los estudiantes de secundaria inferior. Podrían aumentar la proporción de estudiantes que no adquieren un nivel mínimo de competencia del 40% al 50% (Ver Figura)”. Además estima que unos 7 millones de estudiantes tendrían probabilidades de abandonar la escuela. Vaticina que “los efectos en las niñas y los grupos vulnerables y marginados serán probablemente mucho peores: se estima que la proporción de niños por debajo del nivel mínimo de competencia aumente en un 25%.”

Fuente: https://blogs.worldbank.org/team/joao-pedro-azevedo

El mismo informe señala que en un escenario promedio a largo plazo, la pérdida de aprendizaje se puede ver reflejado en los ingresos futuros de un estudiante típico, llegando a perder 872 dólares al año y 16.000 dólares de ganancias de por vida, en términos de valor actual… en suma esta generación de estudiantes podrían perder 10 billones de dólares a lo largo de su vida productiva…obviamente esta situación se verá reflejado en el PIB de cada país.

Cabe resaltar que estos indicadores reflejan un enfoque cuantitativo…mientras que la realidad dice que no siempre un sujeto con altos ingresos refleja una persona formada integralmente, con capacidad de reflexionar y tener pensamiento crítico en todas las áreas del concomimiento humano…con capacidad de crear nuevos paradigmas, innovar en su vida espiritual…en fin…eso será parte de otro tema.

Como conclusión, reafirmo que el gobierno nacional junto con el poder legislativo debe tomar medidas de tipo estructural y coyuntural; Estructural en cuanto a reformar el sistema laboral de los docentes, estableciendo criterios de eficiencia y calidad con el fin de erradicar los vicios sindicalistas que permiten mantener a docentes y administrativos incompetentes, además recompensados con salarios 5 veces por encima de sus pares; causantes del desa- prendizaje. Por otra parte, la reestructuración curricular, enfocando el sistema educativo hacia un modelo científico -tecnológico, sustentado en las ciencias exactas y eliminación de

asignaturas que en vez de formar solo masifican hacia un pensamiento ideológico político y religioso. Coyuntural: implementar protocolos de bioseguridad e infraestructura correspondiente, pero sobre todo, la inversión en internet satelital para mayor cobertura y calidad por hogar y/o institución que garantice la virtualidad, el acompañamiento de docentes, la preparación de estos como su evaluación para llegar, con los mejores docentes a los más necesitados y recuperar la capacidad de aprendizaje… Hoy es la oportunidad para crear el nuevo sistema educativo.

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *