El invento mexicano para enseñar geometría

Por: M@S INFORMACIÓNCiudad de México, 21/03/2025

Lo que comenzó como una solución improvisada en un cuaderno se convirtió en un instrumento didáctico con potencial para transformar la enseñanza de la geometría. Dan Moses, ingeniero civil de 31 años, ideó la  regla angular DML, un invento mexicano diseñado para facilitar la comprensión de los ángulos y mejorar la relación de los estudiantes con las matemáticas.

El proyecto surgió cuando Moses, aún estudiante de ingeniería, se encontró en la necesidad de medir un ángulo sin un juego de geometría. Con su conocimiento sobre relaciones aritméticas entre ángulos, trazó en su cuaderno una  regla graduada con aproximaciones similares a las de un transportador y descubrió que los resultados eran precisos.

Convencido del potencial de su idea, la digitalizó y agregó más referencias angulares. “Cuando llegué a casa lo empecé a dibujar en la computadora, agregando más ángulos complementarios y suplementarios, y me dije ‘esto tiene que existir, no puede ser que aún no exista y se me haya ocurrido a mí’”, relata.

Tras una búsqueda sin éxito de inventos similares, Moses decidió emprender el largo proceso de patentamiento. Siete años de trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) culminaron con el reconocimiento oficial de la regla DML como un instrumento único en su tipo.

A finales de 2019, su creación llamó la atención de una empresa internacional interesada en producir la regla a gran escala. Sin embargo, la pandemia de covid-19 detuvo el proyecto antes de concretarse. “La iban a licenciar, ellos la iban a fabricar, y yo iba a recibir algunas regalías. Estábamos a punto, pero se atravesó la pandemia”, lamenta.

El ingeniero civil considera que su regla puede introducirse en la educación básica desde tercero de primaria, cuando los estudiantes comienzan a estudiar los ángulos. Su estudio, realizado con más de 300 alumnos y 15 profesores de diferentes niveles educativos, respaldó su utilidad en el aula. “La principal ventaja es lo didáctico que resulta, se trata de una regla, un instrumento que conocen desde primero de primaria, algo con lo que están familiarizados”, explica.

Actualmente, una veintena de escuelas han incorporado la regla DML en sus clases de geometría, pero la producción a pequeña escala resulta costosa. Moses ha considerado fabricar el instrumento en China para reducir gastos, pero prefiere que se haga en México y sea accesible para los estudiantes del país. “Probablemente saldría más barata si la hacemos en China, pero quiero que se haga en México, que se use y que se aproveche por los mexicanos… quiero que sea accesible para todo el mundo, pero es muy complicado mandar a hacer 200 y entregarlas y que salga muy caro”, dice.

El inventor busca que su creación contribuya a reducir la aversión a las matemáticas en el país, un obstáculo en la formación de profesionales en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Para ello, ha intentado acercarse a las autoridades educativas, pero no ha logrado captar su interés. “Hemos intentado por muchos canales con el Gobierno, pero hasta ahora no hemos tenido suerte. Yo no tengo ningún problema en darle estas herramientas a los maestros de escuelas públicas y privadas, no busco hacerme millonario, quiero que esto salga y se use”, enfatiza.

A pesar de los retos, Moses sigue buscando apoyo para que su  regla angular DML llegue a más estudiantes, convencido de que su invento puede ser una herramienta clave para mejorar la enseñanza de la geometría en México.

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *