Garcia marquez- articulo radio perfil

El 30 de mayo de 1967, la gran novela del escritor colombiano se publicó por primera vez. Y fue en la ciudad de Buenos Aires, a donde el Premio Nobel de 1982 nunca regresó.

En los años ´60, Gabriel García Márquez era un joven y poco conocido escritor colombiano que había llegado a México con su esposa Mercedes Barcha y sus hijos. Con sus últimos ahorros envió por correo a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires la que sería la novela de su vida y que marcaría para siempre la literatura latinoamericana: Cien años de soledad. Para costear los gastos de su casa en México, García Márquez empeñó varios objetos, entre ellos un auto que había comprado en 1961 con el dinero ganado por el libro La mala hora. Mientras escribía la novela, en el escritorio del autor siempre hubo textos sobre la alquimia, relatos de navegantes, recetas de cocina, crónicas sobre las pestes medievales, manuales de venenos y antídotos, diccionarios de toda clase y los 25 tomos de la Enciclopedia británica. Debido a los problemas económicos que tenía el autor y la extensión de la novela, tuvo que enviarla a la Argentina en dos partes. Mercedes pagó el envío con los últimos pesos que les quedaban. La pareja vivía con lo justo.

Con su publicación, el 30 de mayo de 1967, García Márquez pasó a otro plano. Fue el comienzo de la leyenda Cien años de soledad está considerada una de las novelas esenciales del Siglo XX. Y su autor uno de los grandes referentes de las letras latinoamericanas y mundiales. Los críticos coinciden que la historia que transcurre en el pueblo ficticio de Macondo es una de las obras fundadoras del realismo mágico, un estilo que puso a Latinoamérica en la mirada y la consideración del mundo en aquellos años.

La primera tirada, de ocho mil ejemplares, fue una cifra que impresionó al escritor, que la consideró una exageración. Pero encontró la voracidad de los lectores y se agotó en quince días. Desde entonces Cien años de soledad fue traducida a 35 idiomas y sus ventas se calculan en más de 30 millones de ejemplares. Un alcance a una escala impresionante para una obra maestra e ineludible. Gracias a su gran novela, Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel a la Literatura en 1982. Su discurso al recibirlo quedó en la memoria.

Diez curiosidades sobre Cien años de soledad:
*Para costear los gastos de la casa, mientras escribía la novela, García Márquez empeñó un Opel que había comprado con el dinero del premio ESSO que había ganado en 1961 por La mala hora.

*La portada de la primera edición fue improvisada porque la original, encargada al pintor mexicano Vicente Rojo, no llegó a tiempo. El equipo de diseño de la editorial usó la foto de un bosque y le agregó la imagen de un galeón azul y de tres lirios amarillos.

*Cuenta la leyenda que después de visitar Buenos Aires cuando se publicó la novela, «Gabo» nunca volvió a la capital argentina porque una bruja le dijo que no regresara al lugar donde había encontrado la gloria.

*La novela vendió 30 millones de copias en todo el mundo, pero durante años, en lenguas como el árabe y el chino, circuló de forma clandestina. Así que se cree que el total de ejemplares vendidos puede llegar a los cincuenta millones.

*En enero de 2004 se volvió un Oprah Book, la lista anual de libros recomendados por la célebre presentadora estadounidense Oprah Winfrey. Eso hizo que el libro pasara del lugar 3.116 en el ranking de ventas de ese país al número uno.

*Existe una página holandesa que explica el paso a paso para convertir el texto en audio, para escucharla en 12 horas.

*Jorge Luis Borges pasó públicamente por alto la novela durante años. Finalmente dijo que no había leído muchos libros de García Márquez, pero que le bastaba con Cien años de soledad: “No hay duda que se trata de un libro original y que no procede de ninguna escuela”, lo elogió a su estilo.

*Macondo es un árbol endémico de la región Caribe. Sin embargo, el nombre que «Gabo» eligió para el pueblo donde transcurre la historia proviene del nombre de una finca bananera que vio en sus viajes en tren.

*En X hay muchos perfiles con los nombres de los personajes. Pero según la Registraduría Nacional, ningún colombiano se llama José Arcadio Buendía o Aureliano Buendía.

*En Cáceres (España) una manzana entera se llama Macondo y sus calles son: Cien años de soledad, José Arcadio Buendía, Aureliano Segundo, Coronel Aureliano Buendía, Padre Nicanor, Remedios Buendía, Gabo, Alirio Noguera y Paraíso Terrenal. Los dos parques que tiene se llaman Coronel Aureliano Buendía y José Arcadio Buendía.

*Fuente: Radio Perfil

Fotografía: Gabriel García Márquez | Archivo. https://www.perfil.com

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *