gabriel garcia marquez

Por: Nicolás Sarmiento*

El 5 de junio de 1967 marcó un hito en la cultura colombiana con la publicación de la obra de Gabriel García Márquez ‘Cien años de soledad’ que sigue siendo un libro obligado para cualquier lector. Gabo tardó 18 meses escribiendo la historia de Macondo y los Buendía hasta que su novela vio la luz en Buenos Aires, Argentina, a través de la editorial Sudamericana y trascendió fronteras a tal punto que ha sido traducida en más de 40 idiomas y ha venido más de 30 millones de copias desde su publicación. En su obra, García Márquez se inspiró en recuerdos de su infancia, de su natal Aracataca y también en la música vallenata, como él mismo lo mencionó alguna vez, asegurando que “Cien años de soledad es un vallenato de 450 páginas”. El escritor colombiano también combinó fantasía con realidad, incluyendo elementos de la historia colombiana como la Masacre de las Bananeras y el conflicto armado entre liberales y conservadores. Además, tocó temas controvertidos como el incesto y otros muy profundos como la soledad.

¿De qué se trata Cien años de soledad? ‘Cien años de soledad’ se centra en la familia Buendía de Riohacha y la maldición que llevan con ellos, por involucrarse entre parientes. Tal es el caso de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes son primos y viven con el temor de engendrar un hijo con cola de cerdo. Este hecho parece no ser más que una metáfora, pero a lo largo de la novela recorremos un total de 7 generaciones hasta ver que ese miedo se vuelve realidad, producto un ciclo de errores e historias que no dejan de repetirse entre los descendientes del primer José Arcadio y Úrsula, quienes están condenados a trágicos finales.

La construcción de Macondo. Aunque Gabriel García Márquez ya había mencionado a Macondo en sus 4 primeras obras que son ‘La Hojarasca’, ‘Los funerales de la Mamá Grande’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’ y ‘La Mala Hora’, fue hasta ‘Cien años de soledad’ que conocimos su origen. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden abandonar Riohacha al ser perseguidos por el fantasma de Prudencio Aguilar, quién fue asesinado por José Arcadio en medio de un pleito entre los 2. En el camino, el primero de los Buendía tuvo un sueño en el que “se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo”, menciona el libro y allí opta por fundar una aldea que posteriormente se convertiría en el pueblo de Macondo, el cual tendría un gran crecimiento, pero también pasaría por fuertes crisis.

Premios y reconocimientos de ‘Cien años de soledad’. ‘Cien años de soledad’ no paró de crecer a pasos agigantados desde su publicación y eso la llevó a conseguir galardones y varios reconocimientos. La obra recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1972 y obviamente contribuyó en gran medida a la obtención del Premio Nobel de Literatura en 1982. Posteriormente, en 1999, el manuscrito fue incluido en los 100 libros del sigo XX del periódico francés Le Monde. Mientras que en el 2001 ingresó en la lista de las 100 mejores novelas en español del diario El Mundo de España. En esta última no solo estuvo ‘Cien años de soledad’, también hizo parte ‘El coronel no tiene quien le escriba’ y ‘Crónica de una muerte anunciada’. Finalmente, en el 2002, la obra de García Márquez entró en la lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos, según el Club de libros de Noruega, junto a ‘El amor en los tiempos del cólera’.

Referencias a ‘Cien años de soledad’ por otros artistas. La música no fue ajena al éxito de ‘Cien años de soledad’ y varios compositores se inspiraron en esta obra para crear canciones que siguen siendo escuchadas hasta hoy, siendo quizás las más conocidas ‘Los 100 años de Macondo’, compuesta por el peruano Daniel Camino y ‘Yo me voy pa Macondo’ de Los Hispanos con Rodolfo Aicardi. Sin embargo, también ha habido referencias musicales en contextos no hispanohablantes, como en Italia, donde la banda Moderna City Ramblers hizo 4 canciones alusivas al libro en su álbum ‘Terre e libertà’ de 1997. Incluso la banda de indie rock inglesa Radiohead, referenció la obra en su canción ‘Banana Co’, cuyo nombre es el mismo de la empresa que explotaba a los obreros en Macondo. ‘Cien años de soledad’ también se hizo visible en un cameo de la famosa serie ‘Friends’ e hizo parte hasta del mundo de los videojuegos, ya que en una misión de ‘World of Warcraft’ llamada Ever so loney se pueden apreciar varios elementos de esta icónica novela que envejece como el vino, ganando más y más lectores cada año.

*Comunicador Social. Especialista en Gerencia de la Experiencia Digital

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *