Por: Ec. Esp. Omar Escobar
Doble Moral.
La Comisión de la Cámara de Representantes de EEUU en 2017, reconoce la estabilidad del mercado de los narcóticos en su propio país, pero olvidó que el lavado de dinero en el sistema financiero estadounidense no tiene control, olvidó decir que el mercado de armas es complementario al mercado del narcotráfico, como lo es, la trata de personas, muy documentado en ese país, sin embargo no se conoce arresto y condena a los pesos pesados del lavado de activos. Claramente se ve una contradicción entre los poderes en EEUU y lamentablemente hay que decirlo, una doble moral de la política antidrogas del gobierno norteamericano…promueve la destrucción de cultivos en Colombia con peligrosos herbicidas, estigmatiza a todos los narcotraficantes latinoamericanos, mientras en USA, la industria de la marihuana genera, empleo e ingresos fiscales. Según el autor Hans-Georg Behr, en una de sus investigaciones sobre la heroína en USA, señala: “el poder estatal oficial ha tenido que acomodarse para convivir con esta cerrada organización (mafia norteamericana-siciliana) que no puede ser atacada desde afuera. El Estado cierra un ojo ante ciertas actividades y consigue a cambio su protección: los delincuentes marginales son puestos en manos de la policía por la mafia que colabora en la lucha contra la actividad estatal e intercambia información con los órganos de la policía política y llega a acuerdos con ella” (Arango, 1987, p.145). Cabe citar al sacerdote Jesuita Humberto Bronx cuando escribía para “El colombiano”, dice: ¿Será que EEUU está lleno de celos porque los millones de dólares de los traficantes suramericanos no les está sirviendo a ellos y porque esas millonadas del negocio maldito no son para ellos exclusivamente, como lo es el negocio de LSD..?”.
EL marco jurídico-político. El marco jurídico se basan en el prohibicionismo que viene desde 1909 en la Conferencia Internacional sobre Opio de Shanghái, luego viene una serie de convenciones y protocolos como los de Paris (1948) y Nueva York (1953)… en fin… todas ellas lideradas por una corriente puritana estadounidense con fines hegemónicos en el plano internacional. “Hay una coincidencia histórica significativa entre la puesta en marcha de los sistemas de control internacional de las sustancias psicoactivas y la progresiva hegemonía de los Estados Unidos en la política y la economía mundial. Así, la primera conferencia internacional de Shanghai de 1909 permitió a los Estados Unidos no solo mejorar sus relaciones con China sino también fortalecer su posición relativa frente a las grandes potencias europeas. Analistas, como Francis Caballero, han considerado que la política frente a las drogas le permitió a los Estados Unidos invocar un argumento moral para aumentar su influencia internacional”. (Uprimny, 2015, p.18). La actual política internacional de prohibición absoluta de ciertas sustancias psicoactivas, como la marihuana o la cocaína, ha fracasado, pues no ha reducido la producción ni el abuso de estas drogas, pero en cambio ha inducido al incremento de actos violentos y el surgimiento de grupos armados narcoterroristas que causan muertes violentas, trata de personas y dinamizan el mercado de armas…. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que la «guerra contra las drogas ha fracasado», ya que el consumo en lugar de disminuir crece al igual que las muertes violentas derivadas del narcotráfico.
Efectos. La prohibición también ha llenado las cárceles de personas que no han cometido crímenes violentos ni graves. Son simplemente cultivadores, recolectores de cosechas, transportistas, consumidores o pequeños traficantes, que representan hoy un porcentaje importante de las personas privadas de la libertad en Bolivia, Perú, Colombia o Marruecos, lo cual también representa un costo elevado para la sociedad que paga el sostenimiento de esos centros de reclusión. Según el Colectivo de Estudio de Drogas y Derecho – CEED, mostró que en América Latina es jurídicamente más grave contrabandear marihuana o cocaína que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino. Por ejemplo, en Bolivia la pena máxima para tráfico es de 25 años, mientras que para el homicidio doloso, esto es, intencional, es de 20. En Colombia la pena máxima por tráfico es de 30 años, mientras que por violar a alguien es de 20 años (Ley 1236/2008). Esta normativa es injusta e irracional, pues es éticamente más grave matar a alguien o someter por la violencia a una mujer y violarla, que distribuir drogas, para unas personas que desean voluntariamente consumirla.
La visión jurídica parece distanciarse de la práctica económica.- la actividad del narcotráfico es una estructura piramidal, donde el incentivo es una alta ganancia en el menor tiempo posible y siempre está generando agentes económicos para dinamizar dicha estructura; si hoy se elimina un alto jefe (capo), siempre habrá otro que le suceda, todo en función de la división territorial y la sucesión de mandos. Así las cosas, el Estado entra en un círculo vicioso irracional… El gobierno y la cúpula militar se ufanan por la eliminación o extradición de un capo gracias a los costosos operativos… el resultado: el gobierno se distingue políticamente y la sociedad es la que paga un gasto infructuoso… innecesario porque en el mismo periodo de tiempo que demanda el operativo, ha surgido otro capo… y así sucesivamente por más de 50 años.
Legal allá…ilegal aquí…Desde 1984, en el Estado de California la producción de cannabis para el segundo semestre se calculó en US$2.000 millones (p.145). En éste siglo, la ley permite a los mayores de 21 años la compra, posesión y consumo de hasta 28.5 gramos de marihuana y su consumo es legal en 17 estados, está despenalizado en otros 15 y permitido su uso médico en 36 de ellos. En 2011, en USA, invirtieron US$11.000 millones de dólares en cultivos y se estima que para este año 2021, llegue a 21.000 md, siendo el mercado más grande del mundo. La publicación “Marihuana Business Daily” afirma que la venta de marihuana en USA, pasará de 20 billones de dólares en 2017 a 77 billones en 2022… De acuerdo a las tendencias, EEUU no solo será autosuficiente en el consumo de cannabis, sino que importaremos subproductos con valor agregado, bien dice Arango y Child, (p.152) “para entonces, nosotros no sólo perderemos el mercado, sino que habremos malgastado millones de pesos y decenas de vidas en reprimir un problema de producción que se está reproduciendo, bajo miradas tolerantes, en el centro del consumo”
Conclusión. El problema del narcotráfico no se elimina con fumigaciones, tampoco con grandes operativos militares que ponen en riesgo la vida de los bajos mandos y gloria, condecoraciones para los altos mandos militares y por supuesto cada año aumenta el gasto público… es decir cada colombiano financia políticas inútiles.
Los fenómenos económicos no se tratan con ideología subjetivas basadas en la ilusión de lo perfecto que en más de 50 años no han dado resultado. La represión, el hostigamiento y la persecución se enmarcan en la cultura del castigo; instrumento psicológico que causa evasión, hipocresía y mentira en vez de solución efectiva. La realidad objetiva requiere ideología objetiva. La “legalización regulada”, (Rodrigo Uprimny)en su primera fase, inducirá a la baja de precio… y no por ello, todos los colombianos se arrojarán al vicio, sino todos fuéramos alcohólicos… su efecto es la erradicación de grupos mafiosos violentos que están causando el desangre, literal del país y el desangre presupuestal en más de medio siglo. Un buen ejemplo es el caso de Portugal, donde despenalizaron el consumo a aquellos que portasen un máximo de 10 dosis de una determinada sustancia ilícita, acompañado de una política que trato al drogodependiente como paciente y no como criminal. Aunque el consumo en general de estupefacientes no ha descendido, el de heroína y cocaína, dos de los más problemáticos, ha pasado de afectar al 1% de la población lusa a un 0,3%; lo cual corresponde con la literatura científica que muestra cómo este tipo de políticas reducen la muerte por sobredosis y mejoran la salud de los consumidores. Michel Kazatchkine, de la Comisión Global para Política de Drogas afirma: » La demanda de drogas existe y seguirá existiendo y si no se encuentra de forma legal, será en el mercado ilegal, con todas sus malas consecuencias: adulteración, mafias, epidemias de VIH, hepatitis, corrupción, violencia e inseguridad…Los gobiernos deberían apostar por un uso seguro de estas sustancias. Hay que enfrentarse al mundo tal como es, y uno libre de drogas no existe».
REFERENCIAS
Arango M, Child (1987). Narcotráfico: imperio de la cocaína
Uprimny Rodrigo (2015) Marco jurídico para una política sobre drogas o substancias psicoactivas.
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012006-caracteristicas-agroculturales-cultivos-coca-colombia-2006-..pdf
http://www.odc.gov.co/INICIO/Noticias/ArtMID/2976/ArticleID/7248/Informe-de-Monitoreo-de-Territorios-Afectados-por-Cultivos-Il237citos-en-Colombia-2019
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2001/pd_vXXXII_n3_2001_art.3.pdf
https://www.compliance.com.co/narcotrafico-pesa-hasta-19-billones-en-el-producto-interno-bruto-de-colombia/
industria legal de la marihuana en USA. https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-industria-auge/
Como Portugal se convirtió en un referente mundial en la regulación de las drogas
https://elpais.com/sociedad/2019/05/02/actualidad/1556794358_113193.html