Por: Diego Otero Prada

Sobre las cifras ministerio de Salud
Un desastre la información de las cifras del Covid-19, lo vengo diciendo
desde hace varios meses. Tanto las que se refieren a casos nuevos
como a muertes.
Todos los países reajustan o revisan sus cifras diariamente. Yo llevo
seis meses siguiendo los datos de 215 países y regiones y cada vez
tengo que chequear cifras porque son revisadas hacia abajo o hacia
arriba. Tal es el caso de Estados Unidos, Francia, Italia, España, Brasil
y casi todos los países.
El reporte de los casos nuevos debe referirse al día que se iniciaron
las pruebas y los muertos cuando se dan estas fatalidades. En Colombia
no se sabe que pasa, es un verdadero desorden. Esto es muy grave
porque no se tiene la información en tiempo real y los análisis se
complican.
En muertes, sí encuentro en el caso de Bogotá que el INS las revisa
porque diariamente cambian las cifras hasta para un mes hacia atrás.
Los cambios son a veces fuertes, lo que confunde al analista porque se
dan unas conclusiones y después hay que cambiarlas.
En lo que tiene que ver con los casos nuevos reportados diariamente,
esto si es una confusión total, nada es cierto, ya que los resultados de
las pruebas se demoran hasta 30 días. Pero, la corrección es sencilla,
es revisar y colocar como fecha el día que se inició la prueba. Pero aún
esto no es correcto en Colombia, porque las EPS no inician las pruebas
sino varios días después de que son solicitadas. Realmente, estamos
ante una confusión de la información terrible que es muy difícil analizar
y predecir. No entiendo como el INS se atreve a hacer predicciones con
estos errores de información y darlas como ciertas. Esto se llama
irresponsabilidad.
Como hay un rezago en la información, realmente uno está
proyectando el pasado. Es decir, si se proyecta hoy con los datos
pasados, estamos proyectando lo que pasó de quince días atrás hacia
adelante. O sea, si hoy 22 de agosto hago proyecciones hasta el 9 de
septiembre, en verdad estoy proyectando lo que pasó del 5 de agosto
hacia adelante. No sabemos lo que está pasando en tiempo real.
Otro problema con las proyecciones de esta pandemia, es imposible
creer en proyecciones más de quince días. El error que se comete es
impresionante. Hemos realizado pronósticos con siete métodos
estadísticos y econométricos de alta calidad y nos dan con error
menores a 10,0% hasta quince días hacia adelante, pero más allá los
errores aumentan rápidamente.
No entiendo como el INS se atreve a hacer predicciones para dos, tres,
cuatro y hasta un año. Eso es desconocer las técnicas de proyección o
pronósticos, y más con modelos epidemiológicos sujetos a numerosos
factores y variables difíciles de tener en cuenta, como el famoso factor
de propagación Ro.
Y ahora nos anuncian que la pandemia va a ir hasta el otro año. Es
decir, ya estamos como el primer país del mundo ganador en tener la
pandemia más larga de la historia.
En conclusión, estamos ciegos. La información sobre muertes del 21
de agosto de 385, que según el ministro de Salud solamente seis
correspondían a este día es de una irresponsabilidad total. No podían
asignarse al 21 de agosto sino a los días en que ocurrieron los
fallecimientos. No debería haberse presentado esta información sino
corregir las cifras pasadas. Partíamos de que eran más exactas las
cifras de muertos para efectuar análisis y ahora quedamos en el limbo.
Definitivamente, esta pandemia ha sido muy mal manejada por todos
los actores del gobierno a nivel nacional, regional y local.
Las proyecciones y cifras muestran que ya llegamos al pico
nacional
Corrimos los modelos VAR y Holt-Winters, a pesar de todas las
reticencias que tenemos por la información deficiente, con proyecciones
efectuadas el 22 de agosto, para el primero hasta el 29 de agosto y para
el segundo hasta 9 de septiembre, encontramos, que los casos nuevos
se estabilizan alrededor de 10 000 a 12 000, en otras palabras, que
llegamos al pico a nivel nacional, es decir, que ya para la primera
semana de agosto habíamos alcanzado el máximo punto, ya que
estamos proyectando con un rezago entre cinco y quince días.
Entre otras, de acuerdo con cálculos de proyecciones que hicimos a
comienzos de junio, nuestros modelos predecían que en julio ya
alcanzaríamos la estabilización en los casos nuevos. Hay que observar
que siempre hemos dicho que predecir más de quince días es incorrecto
para una pandemia, pero no veíamos que esto se fuera a demorar tanto.
En el cuadro 1 se presentan los resultados para las dos metodologías
VAR y Holt-Winters para tres simulaciones de i fectados: bajo, superior
y medio. Si se toman los pronósticos para el escenario medio, en el
VAR, el promedio por día del 22 al 29 de agosto es de 11 707 casos
diarios. Para la técnica Holt-Winters, el promedio es un poco más alto
del 22 al 31 de agosto de 12 977 que se reduce a 10 300 del 31 de
agosto al 9 de septiembre.
También proyectamos por separado los pronósticos para muertes, con
los resultados de un promedio de muertes de 324 para el período 22 a
31 de agosto y 339 del 31 de agosto al 9 de septiembre, por el método
de Holt-Winters.
En nuestra experiencia de la utilización de estas dos metodologías, el
método VAR ha sido más acertado en los pronósticos, con errores
menores que los del Holt-Winters.
En el escenario alto, el promedio de casos nuevos aumenta a más de
12 000 del 22 al 31 de agosto, pero disminuyen posteriormente. En el
escenario bajo, los casos diarios caen por debajo de 10 000

Cuadro 1 Pronósticos de casos acumulados según métodos VAR
y Holt-Winters
Gráfico 1 Proyecciones de casos nuevos por el método VAR
Gráfico 2 Proyecciones de casos nuevos por el método HoltWinters

Lo que muestran las cifras: estabilización
Las cifras diarias también señalan estabilización en general, salvo para
algunas regiones que todavía están en proceso de aceleramiento. La
gráfica tres de los casos nuevos diarios así lo revela. Ya a partir del 2
de agosto hay una tendencia hacia la normalización o aplanamiento
(Gráfica 3).

Gráfica 3 Evolución de casos nuevos de Covid-19 según promedio
móvil de siete días

El promedio móvil del 17 al 23 de agosto fue de 11 097, 3 en
comparación con 11 110, 5 para el período del 10 al 16 de agosto, es
decir, cayó el promedio en 0,12%, el primer cambio en una semana que
esto se da. Si en la semana del 24 de agosto sigue la misma tendencia,
se confirma que llegamos al quiebre, por fin, del virus.
En la gráfica 4 se muestra la situación para siete regiones que
explican más del 67,6% de los casos acumulados (promedio móvil para
el 23 de agosto.

Gráfica 4 El Covid-19 en Bogotá, Antioquia, Valle, Bolívar,
Cundinamarca, Risaralda, Atlántico y Magdalena, según promedios móviles de casos nuevos

Se ve claramente, los cambios en Bogotá, Atlántico, Antioquia, la
estabilización en Valle del Cauca, Magdalena y posible modificación en
Cundinamarca. Risaralda sigue creciendo.
En el cuadro 1 se presenta las fechas de las regiones en que han
llegado al pico, que son 22. Todas, con excepción de Amazonas (mayo)
y Chocó (julio) obtuvieron el pico de nuevos casos en agosto. De
acuerdo con lo que hemos criticado, esto significa que ya para finales
de julio se dio el pico en la mayoría de las regiones del país.
Hay que observar que estamos trabajando con promedios móviles de
siete días que muestra las tendencias, y es una forma de suavización
tener en cuenta las variaciones diarias.
0,0
1000,0
2000,0
3000,0
4000,0
5000,0
6000,0
7000,0
8000,0
9000,0
12-abr
19-abr
26-abr
3-may
10-may
17-may
24-may
31-may
7-jun
14-jun
21-jun
28-jun
5-jul
12-jul
19-jul
26-jul
2-ago
9-ago
16-ago
23-ago
BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE BOLIVAR CUNDIN
RISARALDA ATLANTICO MAGDALENA SUBTOTAL
Están en situación de crecimiento, diez departamentos, que son:
Risaralda, Norte de Santander, Quindío, Caldas, Santander, Cesar,
Boyacá, Cauca, Vichada y Guanía. Para los 10 403,7 casos nuevos
según promedio móvil del 23 de septiembre, explicaban el 16,47%, pero
sobre el total de casos acumulados solamente el 8,25%.
Muy importante que las grandes regiones, como Bogotá, Atlántico,
Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar muestren estabilización, porque son
las que han venido definiendo la pandemia.
La conclusión clara: ya llegamos al pico, excepto que se den nuevos
brotes, ya que todo es posible en Colombia

Cuadro 1 Fechas de pico o no pico por regiones según promedios
móviles de siete días Fuente: cálculos del autor con base en información del INS

Pruebas
Colombia hace muy pocas pruebas. La prueba es que el número de
casos positivos da casi de 25% a 30%, lo cual es una señal clara que
se hacen pocos testeos. Según la Organización Mundial de la Salud,
deben hacerse tantas pruebas para que los casos positivos sean
menores a 10,0% y preferible menos de 3,0%. Colombia está muy mal,
por eso nos hemos demorado tanto en quebrar la curva, contrario a las
falsedades del gobierno central y la alcaldesa de Bogotá. A los
interesados los recomiendo el blog WorlData donde hay toda una
explicación y gráficas, que muestran que Colombia está entre los peores
países del mundo.
Muertes
Se han estabilizado alrededor de 300 por día, pero son aún altas, es el
factor negativo todavía del control al virus.
Sobre Bogotá
En cuanto a los contagiados por localidad no se observa ningún cambio
importante. Las proporciones por localidad se mantiene, salvo
aumentos o disminuciones de 0,1% en el total. Así, que, contrario a lo
que dicen en la alcaldía, no se ven efectos del encierro panóptico de los
autócratas. Ya lo he mencionado, el encierro por localidades produce
desplazamientos de las personas, especialmente los vendedores a
otras localidades, así que el efecto total se anula. Por ahí no está la
solución, sino que se repite hay que hacer testeos masivos,
autocuidado, control a focos, no a localidades, sino a barrios, o aún a
manzanas. Por ejemplo, en la localidad de Usaquén qué sentido tiene
aislar a toda la localidad si hay zonas, como la de Santa Bárbara,
Unicentro, Cedritos, en que la gente cumple muy bien, no hay
congestiones, la gente es muy disciplinada usa sus tapabocas,
mantiene distancias, y no hay muchos congestionados. Mientras que
hay barrios como Toverín que sí hay que chequearlos. Como lo he
dicho, ya son estrategias fallidas. Pero sí dan lugar a problemas
económicos por el cierre de los negocios y a molestas a los ciudadanos
sin sentido, cómo el famoso pico por cédula.
Anuncia que acaba la cuarentena en Puente Aranda y Santa Fé, pero
por las protestas, no por los argumentos falsos de secretario de Salud.
Y mantiene el encierro para las otras localidades porque no hubo
protestas. Más vale el deseo de encerrar a los bogotanos de la
alcaldesa que el raciocinio con cabeza fría, más valen sus impuestos
autócratas de encerrar e impedir que la gente proteste y salga.
Conclusión
Colombia ya pasó lo peor, y todas las profecías catastróficas han
fallado. Por supuesto que nos hemos demorado demasiado en llegar al
pico, con consecuencias graves para la economía. Prácticamente,
desde el primer caso el 6 de marzo, ya completamos el 23 de agosto5
cinco meses y 17 días, una de las cuarentenas más largas del mundo.
Por las proyecciones que hemos presentado, las afirmaciones del INS
carecen de sentido, más, cuando hablan de pronósticos hasta un año
en adelante. No han aprendido con los errores de las proyecciones
absurdas iniciales que aceptaron y las utilizaron para engañar a la Corte
para que les aprobara al gobierno nacional todo lo que querían.
Es hora de que las autoridades paren estos encierros que no tienen más
sentido. Como lo he venido criticando, la estrategia seguida no ha sido
la mejor, ya que no se han tomado medidas sanitarias, sociales y
económicas apropiadas para haber controlado más rápidamente la
pandemia. Estos encierros panópticos, lo único que han hecho es que
la gente se burle de ellos, con las consecuencias negativas sobre el
virus, en lugar de haber adoptado lo que han hecho en otros países con
éxito, como testeos masivos con resultados de las pruebas en tiempo
real, ayuda a la gente, control ciudadano, educación, conformación de
brigadas de choque, control a infectados y seguimiento a sus contactos.
Esto no quiere decir que hay que bajar la guardia, al contrario hay
que adoptar estas nuevas estrategias que permiten reactivar la
economía y el tejido social que tanto ha sufrido y dejar todos los
decretos y restricciones que les conviene a los poderes macro y micro,
como se ha visto en muchas ocasiones, en que se persigue a los que
protestan, se les regaña y se les amenaza, tanto por el gobierno
nacional como por las maquinarias locales, por ejemplo, en Bogotá.

¿Cómo le pareció el artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *